Dieta baja en FODMAP: una alternativa en el control del síndrome de intestino irritable
18-09-2025
El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno funcional gastrointestinal que afecta a gran parte de la población, caracterizado por dolor o malestar abdominal asociado a cambios en el hábito intestinal, sin que haya una enfermedad orgánica que lo justifique.1
Este problema puede tener un impacto considerable en la calidad de vida de quienes lo padecen, causando molestias constantes que dificultan sus actividades diarias.1,2 En los últimos años, la dieta baja en FODMAP (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables) ha surgido como una opción efectiva para manejar los síntomas del SII.1,2
Esta dieta se basa en reducir la ingesta de ciertos alimentos que se pueden fermentar en el intestino, ofreciendo así una alternativa terapéutica que ha demostrado ser muy útil.2,3
Alimentos FODMAP: cuáles son y cómo actúan
Como mencionamos antes, los FODMAP son un grupo de carbohidratos que pueden fermentarse en el intestino. Este grupo incluye fructanos, galacto-oligosacáridos (GOS), lactosa, fructosa y polioles.2
Estos compuestos no se absorben bien en el intestino delgado, ya que el cuerpo tiene limitaciones en los mecanismos de transporte o carece de las enzimas necesarias para descomponerlos.2
Como resultado, se produce un aumento de agua en el intestino y una fermentación más rápida en el colon.1,2 Esta fermentación genera gases y ácidos grasos, lo que puede provocar síntomas gastrointestinales como distensión abdominal, dolor y problemas en el movimiento intestinal, especialmente en personas que tienen hipersensibilidad visceral, una característica común del SII.1,2
Entre los alimentos ricos en FODMAP se encuentran:1
• Verduras: alcachofa, espárragos, col, ajo, poro, cebolla, salsa y pasta de tomate, frijoles, garbanzos, lentejas y habas.
• Frutas: manzana, cerezas, frutas secas, mango, néctares, durazno, peras, ciruela y sandía.
• Lácteos: queso fresco, yogur, leche y helados.
• Proteínas: salsas, caldos, aderezos, adobo, embutidos, carnes procesadas.
Dieta baja en FODMAP
La dieta baja en FODMAP implica una restricción temporal de alimentos que contienen altos niveles de estos carbohidratos fermentables. El objetivo es reducir la fermentación en el intestino y disminuir la cantidad de agua en el lumen intestinal, lo que ayuda a disminuir la producción de gases y la distensión abdominal.1,3
Esta estrategia se lleva a cabo en tres etapas: primero, se eliminan los alimentos problemáticos, luego se reintroducen de manera gradual, y finalmente, se personaliza la dieta según la tolerancia de cada persona.3
Algunos de los alimentos permitidos o considerados seguros en esta dieta, incluyen:1
• Verduras: zanahoria, pepino, berenjena, espinaca, calabacín y pimiento verde.
• Frutas: plátano, moras, melón, toronja, kiwi, limón, mandarina, naranja, maracuyá, piña y frambuesa.
• Almidones: papa y arroz blanco.
• Lácteos: mantequilla, margarina, quesos brie, camembert, ricotta, mozzarella y parmesano.
Enterokan®: un complemento natural en la dieta baja en FODMAP
Un complemento que podemos integrar en la dieta baja en FODMAP para combatir los síntomas del SII es un fitomedicamento con la combinación de aceite de Mentha piperita y aceite de Carum carvi.4,5
Esta mezcla está indicada como auxiliar en el tratamiento del dolor abdominal, cólicos, inflamación y exceso de gases.5
En México, esta combinación patentada se encuentra bajo el nombre de Enterokan®, que contiene 90 mg de aceite de Mentha piperita y 50 mg de aceite de Carum carvi. Ambos aceites ayudan a relajar los músculos del intestino, lo que reduce las contracciones y mejora el movimiento intestinal.4,5
Esto sucede porque inhiben ciertos canales de calcio que controlan el movimiento del intestino. De esta manera, al disminuir los espasmos se puede reducir o eliminar el dolor abdominal.4
Además, el aceite de menta activa unos receptores en nuestro cuerpo, que ayudan a bloquear las señales de dolor. Cuando se probaron estos aceites por separado y en combinación, la mezcla demostró tener un efecto positivo en la sensibilidad al dolor abdominal, mientras que cada aceite por separado no mostró el mismo resultado.4
También se sugiere que la combinación de aceite de de Mentha piperita y aceite de Carum carvi, podría ser beneficioso para la flora intestinal, lo que ayuda a reducir la producción de gases y, por lo tanto, disminuir aún más la inflamación.4
Supervisión experta para cuidar tu salud nutricional
Recordemos: es muy importante que la dieta baja en FODMAP sea supervisada por un profesional de nutrición. Esto garantiza que se mantenga un aporte nutricional adecuado y se eviten deficiencias, ya que una restricción prolongada puede reducir la ingesta de nutrientes esenciales como calcio, hierro y otros.2,3
Si tiene síntomas persistentes de SII o desea realizar cambios en su dieta para abordarlos, es importante que consulte siempre a un profesional de la salud. Un especialista podrá ofrecerle orientación adecuada y personalizada para su situación de salud.
¿Cómo funciona?
Aprende más del único tratamiento de origen natural que combina dos aceites esenciales: Mentha piperita y Carum carvi.
¿Cómo funciona?
Compra en línea
Que no te falte Enterokan®, da clic y haz tus pedidos ahora, en cualquier momento y lugar.
Compra en línea
Preguntas frecuentes
Resuelve todas tus dudas y siente el alivio que solo Enterokan® puede brindarte.
Preguntas frecuentes
1. Figueroa C. (2015). Dieta baja en FODMAP en el síndrome de intestino irritable. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(5),628-633.
2. Canicoba M, Nastasi V. (2016). La dieta reducida en FODMAP: ventajas y controversias. Nutrición Clínica en Medicina, 10(1),20-39.
3. Lima F. (2018). Dieta FODMAP para el tratamiento de Síndrome del Intestino Irritable. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 22(Supl. 1),9-10.
4. Madisch A, Frieling T, Zimmermann A, et al. (2023). Menthacarin, a Proprietary Peppermint Oil and Caraway Oil Combination, Improves Multiple Complaints in Patients with Functional Gastrointestinal Disorders: A Systematic Review and Meta-Analysis. Digestive diseases (Basel, Switzerland), 41(3),522–532. https://doi.org/10.1159/000528553.
5. Información amplia para prescribir Enterokan®.